¿Cómo seguimos?
Nicolás León Director ejecutivo IdeaPaís
- T+
- T-
Nicolás León
No debiera sorprendernos que, para algunos, la transición terminara con el gobierno de Piñera, ni tampoco que se hable cada vez más de un nuevo ciclo político. A fin de cuentas, todo indica que tanto la izquierda como la derecha hoy responden a otros cánones políticos.
Muestra de ello es que varios ex concertacionistas se han convertido en activistas de la oposición al gobierno, el mismo que supuestamente los incluye. A su vez, nuevos partidos, como Revolución Democrática o la Izquierda Autónoma, se intentan descolgar de la Nueva Mayoría porque los consideran moderados en sus políticas (¿RD piensa esto ahora o desde un comienzo?). Por su parte, la derecha se rearticula en Chile Vamos con nuevos grupos e ideas, incluyendo dentro de sus propuestas de cambio constitucional avanzar hacia un Estado Solidario.
La pregunta, entonces, cae de cajón: ¿cómo poder entender qué es lo que mueve este nuevo ciclo, y hacia dónde se proyectan estas fuerzas? Es imprescindible considerar estas interrogantes, para anticiparnos y entregar respuestas que ayuden a conducir a nuestro país en tiempos de incertidumbre.
Entender el nuevo camino de la izquierda pareciera ser más fácil, no solo porque se ha visto en práctica con el segundo gobierno de Bachelet, sino porque basta leer los últimos libros de Fernando Atria para comprender el sustrato político que ha inspirado a estos grupos (otra cosa es que ahora Atria o RD quieran desmarcarse). En la izquierda el proceso se inició hace varios años, y se vio reforzado por el hecho de ser oposición durante el último gobierno, lo que los obligó a cuestionarse y revisar sus posturas en muchas materias.
Desde la oposición han sido varios los intentos por interpretar este nuevo ciclo, pero esos intentos no han logrado ser lo suficientemente comprensivos e integrales, porque muchas veces subestiman la profundidad de la crisis y el cambio que estamos viviendo. Las respuestas de autores como Axel Kaiser o Luis Larraín en sus respectivos libros, han mostrado distintas aproximaciones al asunto, pero han entregado respuestas poco novedosas, justamente porque su diagnóstico ha sido poco severo.
Es en ese sentido que destaco el libro de Daniel Mansuy “Nos fuimos quedando en silencio. La agonía del Chile de la transición”, que hoy presenta el Instituto de Estudios de la Sociedad (IES). Siendo ponderado en su análisis, hace una revisión crítica de la refundación política y económica impulsada por Jaime Guzmán y los economistas de Chicago, y continuada por los gobiernos sucesivos. Mansuy se pregunta “¿por qué una generación que había conducido al país durante dos decenios abjuró de todo ello para al lirismo de un puñado de dirigentes estudiantiles?”, y su libro ofrece un novedoso e interesante intento de respuesta.
Si es que no queremos entregarle el país en bandeja de plata a los radicalizados de siempre, es importante ofrecer respuestas de futuro, capaces de hacerse cargo de los problemas sociales que aquejan a parte importante de nuestra sociedad. En este sentido la comprensión del pasado no es solo un ejercicio intelectual, sino más bien el fundamento desde el cual construimos un futuro: y es ahí donde el libro de Mansuy es un aporte, pues a partir de un análisis del pasado, logra proponer miradas novedosas y enfoques sustantivos.